La idea de crear Puntos de Información de Voluntariado nace desde la Dirección General de Voluntariado, con la intención de establecer una red que coordine y organice el voluntariado en los distintos ámbitos de la Comunidad de Madrid. Desde el ámbito universitario, el PIV Complutense se convierte en una herramienta y medio de información para todo aquel que esté interesado en desarrollar algún tipo de acción voluntaria.
Es importante tener en cuenta y saber que el trabajo de los voluntarios está regulado bajo una normativa que impide que se produzcan abusos o negligencias. Para conocerlo sólo debes acceder a la Ley de Voluntariado, donde encontrarás los derechos y deberes del voluntario, y la aclaración de los conceptos básicos de este tipo de acción social. Además puedes ampliar información referente a la gestión y organización del voluntariado en el siguiente enlace: Plan Regional de Voluntariado
Este espacio está dedicado a que expertos, profesionales del desarrollo, voluntarios o cualquier persona interesada en el área social, puedan expresar sus opiniones o comentarios sobre los acontecimientos que se desarrollen en la realidad. Todo tipo de ideas, opiniones, comentarios, relatos..., tienen cabida en este blog, abierto como punto de partida y encuentro para todo aquél que esté implicado y/o interesado en el mundo del voluntariado.
Desde la Dirección General de Voluntariado de la Comunidad de Madrid se decidió establecer una red de Puntos de Información de Voluntariado a través de la cual se gestionase y coordinase mejor el trabajo que se fuera desarrollando relacionado con el voluntariado en las distintas zonas de la Comunidad de Madrid. De esta forma, el trabajo coordinado a través de la red permite que se agilice la atención a las personas interesadas en iniciar una tarea de voluntariado. Además, los PIV actúan como catalizadores, distribuidores y conectores de los intereses de Entidades de Acción Voluntaria y las propias personas interesadas en el voluntariado.
Significa aportar nuestro tiempo en la construcción de una nueva realidad social más justa. Actuar de manera coordinada con otras personas que también confían en que gracias al pequeño esfuerzo de cada uno se pueden lograr grandes cambios. Es ir más allá del “dar” y llegar al “darnos cuenta” de la realidad: ser conscientes y estar concienciados de que el cambio a una sociedad en la que la dignidad, el respeto y la igualdad sean las bases, es posible. Es un compromiso que permite que el tiempo que dedicamos libremente a una determinada acción, tenga impacto y continuidad. Por ello, no lo dudes ydeja tu huella en el VOLUNTARIADO.